miércoles, 10 de julio de 2013

¿POR QUÉ CHOMSKY DESCONFÍA DE INTERNET?


Especial para BBC Mundo

El telégrafo y las bibliotecas públicas tuvieron un impacto mucho mayor en las comunicaciones y el acceso a la información que internet.

Eso le dijo a BBC Mundo Noam Chomsky desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), el mismo lugar donde en 1962 el informático John Carl Robnett Licklider concibió por primera vez la idea de una red global.

Activista político y ácido crítico del poder, Chomsky cree que las revelaciones del exanalista de inteligencia Edward Snowden sobre el espionaje en Estados Unidos son una prueba de que los gobiernos pueden aliarse con las grandes corporaciones para usar la red contra los ciudadanos.

Considera, además, que los lentes de Google son "orwellianos y ridículos" y que internet puede aislar y radicalizar a las personas.

El académico que revolucionó la lingüística y ha escrito más de cien libros reconoce que la red puede ser valiosa y él mismo la usa todo el tiempo, pero desde su oficina en Cambridge, Estados Unidos, desmitifica su impacto y se pregunta sobre sus consecuencias.

Internet vs.telégrafo

"Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio".
"La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet".
"Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino".
"Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida".

Internet vs. bibliotecas

"Hace un siglo, cuando se instalaron bibliotecas públicas en la mayoría de las ciudades estadounidenses, la disponibilidad de información y el incremento en la riqueza cultural fue ampliamente mayor que el que genera internet".
"Ahora no tienes que cruzar la calle para ir a la biblioteca, puedes tener acceso a información en tu propio living, pero la información ya estaba allí, cruzando la calle".
"La diferencia entre internet y una biblioteca es más pequeña que la diferencia entre la ausencia de una biblioteca y una biblioteca... En la biblioteca además al menos puedes confiar en que el material tendrá cierto valor porque pasó por cierto proceso de evaluación".
"Internet es una suma de ideas azarosas y es difícil distinguir entre lo que alguien pensó mientras cruzaba la calle y lo que otro estudió en profundidad".

¿Más unidos o más separado?

"Caminar hablando por teléfono es una forma de mantenerse en contacto con otros, pero, ¿es un paso adelante o un paso hacia atrás?"
"Yo creo que probablemente sea un paso hacia atrás, porque está separando a la gente, construyendo relaciones superficiales".
"En vez de hablar con las personas cara a cara, de conocerlas a través de la interacción, hay una especie de carácter casual de esta cultura en desarrollo".
"Conozco adolescentes que creen que tienen cientos de amigos, cuando en realidad están muy aislados".
"Cuando escriben en Facebook que mañana tienen un examen, alguien les responde 'espero que te vaya bien' y conciben eso como amistad".
"Todavía no he visto ningún estudio, pero pienso que la nueva tecnología está aislando a las personas en un grado importante, está separándolas unas de otras".

¿Más o menos abierta la mente?

"Internet entrega acceso instantáneo a todo tipo de ideas, opiniones, perspectivas, información. ¿Eso ha ampliado nuestras perspectivas o las ha hecho más estrechas?"
"Yo creo que ambas. Para algunos las ha ampliado. Si sabes lo que estás buscando y tienes un sentido razonable de cómo proceder, internet puede ampliar tus perspectivas".
"Pero si te aproximas a internet de manera desinformada, el efecto puede ser el opuesto".
"La mayoría usa internet como entretenimiento, diversión. Pero de la minoría que la usa para adquirir información, lo que se puede ver es que las personas localizan muy rápidamente sus sitios favoritos y los visitan porque refuerzan sus propias ideas".
"Entonces te vuelves adicto a esos sitios, que te dicen lo que estás pensando y no miras otros".
"Eso tiene un efecto de auto reforzamiento; el sitio se vuelve más extremista, y tú te vuelves más extremista y te separas más de los demás".

Sin secretos

"Sólo por propósitos comerciales, Google, Amazon y el resto están coleccionando enormes cantidades de información de las personas; información que yo creo que no deberían tener".
"Rastrean tus hábitos, tus compras, tu comportamiento, lo que haces y están tratando de controlarte dirigiéndote en determinadas direcciones".
"Y creo que lo están haciendo en niveles que exceden a lo que el gobierno hace. Así que el gobierno les está pidiendo ayuda".
"Los más jóvenes, muy a menudo no ven ningún problema en esto. Viven en una sociedad y una cultura exhibicionistas, donde colocas todo en Facebook, donde quieres que todo el mundo sepa todo sobre ti. Así que el gobierno también sabrá todo sobre ti".
¿Una tecnología neutra?
"Cuando los medios para hacer algo están disponibles y son fáciles de acceder, son tentadores y la gente, especialmente la más joven, tiende a usarlos".
"Internet es una tecnología que está disponible, hay mucha presión por usarla, todo el mundo quiere decir 'yo esto, yo lo otro'. Hay un componente de autovaloración".
"Pero también hay toneladas de publicidad... Internet se mercadea a sí misma como un medio para comunicarnos y conectarnos, y hasta cierto nivel, eso es cierto: puedo contactar amigos auténticos en diferentes partes del mundo, en India, en Medio Oriente, en Chile, en cualquier lugar".
"Y puedo interactuar con ellos de una forma que sería muy difícil por correo".
"Pero por otro lado, Internet también tiene el efecto opuesto. Es como cualquier tecnología: es básicamente neutra, puedas usarla en formas constructivas o dañinas. Las formas constructivas son reales, pero muy pocas".

Tomado de BBC Mundo

lunes, 1 de julio de 2013

CURSIVA Y REDONDA - GUÍA DE ESTILO

En el presente documento, se establecen algunas recomendaciones para el uso de las letras cursivas y redondas.


ASCOT PERÚ ORGANIZA EL SEGUNDO TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN CORRECCIÓN DE TEXTOS

Reproduzco el afiche sobre el Segundo Taller de Actualización en Corrección de Textos organizado por ASCOT.




DÉCIMA OCTAVA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA

PUERTO RICO ES EL INVITADO DE HONOR DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA 2013

La Feria Internacional del Libro de Lima es organizada por la Cámara Peruana del Libro y se realiza en Perú desde hace 18 años, convocando a los escritores más importantes de habla hispana durante sus días de duración. En el país no hay evento cultural más grande e importante que este; en los últimos cinco años han asistido 2 millones y medio de visitantes. Este hecho da cuenta del creciente sector editorial en un país acostumbrado a las letras, pues en su historia cuenta con uno de los poetas más importantes de América, como lo es César Vallejo, y con un Premio Nobel de Literatura, como Mario Vargas Llosa. Por todo ello, la FIL Lima es un punto de encuentro donde quienes escriben y leen sus libros comparten espacios de diálogo.

La FIL Lima está ubicada en el Parque de los Próceres, en un espacio de 11 mil metros cuadrados. Cuenta con 330 stands de 175 expositores peruanos y 21 países que ofrecen más de 100 mil títulos en libros originales. Para esta versión se espera superar los 3.5 millones de dólares en transacciones comerciales.

Sin embargo, la mayor atracción que tiene la feria es su holgado y atractivo programa cultural, el cual se cumple durante 17 días y consiste en más de 600 actividades caracterizadas por la alta calidad de sus exponentes y por lo atractivo que resulta para el público infantil y juvenil.

En la FIL Lima, también, se llevará a cabo una serie conmemoraciones como el de “Manuel Scorza: poeta, escritor y editor”. “Perú – Panamá: 500 años del descubrimiento del Mar del Sur”. “60 años de El Dominical de El Comercio”. Asimismo, contará con el Salón del Libro Electrónico (Embajada de Estados Unidos), el III Salón Internacional del Cómic, así como el III Seminario Internacional para Profesores y el IV Seminario Internacional de Bibliotecología. La feria además contará con el Pabellón Infantil y un Área de Entretenimiento, entre otros atractivos más.

El Invitado de Honor de la 18 FIL Lima es Puerto Rico, elegido por su riqueza cultural y sus amplias manifestaciones artísticas; sin escatimar esfuerzo, la Comisión Organizadora ha preparado una delegación de lujo con lo mejor de sus letras y se hace presente con 15 exponentes de la literatura y del mundo académico; reconocidas voces que nos presentarán sus obras, brindarán charlas y conversatorios sobre sus obras. Asimismo, la Isla del Encanto contará con un atractivo pabellón de 144 m2. En donde se exhibirá lo mejor de su producción editorial.

Con Puerto Rico como Invitado de Honor, no cabe duda que la Feria del Libro de Lima alcanzará sus metas trazadas y servirá para fortalecer los lazos culturales y comerciales entre ambos países.

jueves, 13 de junio de 2013

DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL


Por Dany Valdez V
El 12 de junio, Día Internacional contra el Trabajo Infantil, es una oportunidad para recordar que aún el Perú tiene un gran compromiso con los niños, niñas y adolescentes del país.
Según la última Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), realizada el 2011, en el Perú hay un millón 659 mil menores de edad que trabajan. Realidad que les roba tiempo de estudio, juego y hasta la salud. Más de un millón de oportunidades de desarrollo que el Perú y la sociedad pierden.
Lamula.pe entrevistó a Sergio Quiñones,  secretario técnico del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, a Maro Guerrero, directora del proyecto "Semilla" y a Carmen Montes, coordinadora nacional de la ONG Terre Des Hommes en Perú que vienen realizando la campaña "En mi Kasa NO hay trabajo infantil doméstico".
Ellos nos hablaron sobre la realidad que enfrentan los menores y sobre los proyectos que se vienen trabajando para cambiarla.

Artículo tomado en su integridad de La Mula

sábado, 8 de junio de 2013

DIEZ TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

DISCUSIONES SOBRE LA OBESIDAD


POR QUÉ CEDEMOS A LAS TENTACIONES

La ciencia estudia las respuestas del cerebro ante estímulos gastronómicos. Es un camino para prevenir la obesidad.

Imagine por un instante que, en vez de este artículo, lo que usted está viendo es una bandeja de bizcochos con pepitas de chocolate recién horneados. Con sólo verlos y sentir el aroma que despiden seguramente ya se le haría agua en la boca. El primer bocado bastaría para despertar áreas del cerebro que controlan la gratificación, el placer y la emoción –y quizá disparar recuerdos de momentos en los que saboreó bizcochos como ésos en su niñez.
El primer bocado también estimularía hormonas que le indicarían a su cerebro que tiene combustible a su disposición. El cerebro incorporaría estos distintos mensajes a la información sobre lo que hay a su alrededor y decidiría qué hacer a continuación: seguir masticando, engullir el bizcocho y tomar otro, o irse.
Estudiar la compleja respuesta del cerebro a estas dulces tentaciones ha aportado claves para poder controlar algún día un problema de salud muy acentuado en el país: la epidemia de obesidad.
La respuesta tal vez resida en parte en una región primitiva del cerebro llamada el hipotálamo. El hipotálamo, que monitorea la reserva de energía disponible en el cuerpo, ocupa el centro del procesamiento de señales del cerebro relacionado con los refrigerios. Hace un seguimiento de cuánta energía a largo plazo está almacenada en la grasa detectando los niveles de la hormona derivada de la grasa leptina –y también monitorea minuto a minuto los niveles de glucosa en sangre del organismo, junto con otros combustibles metabólicos y hormonas que influyen en la saciedad. Cuando se come un bizcocho, el hipotálamo envía señales que llevan a sentir menos hambre. A la inversa, cuando se restringe la comida, el hipotálamo envía señales que aumentan el deseo de ingerir alimentos de muchas calorías. El hipotálamo está también conectado a otras áreas que controlan el gusto, la gratificación, la memoria, la emoción y la decisión. Estas regiones cerebrales forman un circuito integrado que está diseñado para controlar el impulso de comer.
Con las sofisticadas técnicas de imágenes cerebrales, ahora podemos ver incluso cómo responden nuestros cerebros a nutrientes específicas (la glucosa, por ejemplo) y a estímulos ambientales (como el hecho de ver comida). Nuestro equipo de investigación llevó a cabo recientemente un estudio para ver si el cerebro humano responde de distintas maneras al consumo de dos tipos de azúcares simples: la glucosa y la fructosa.
La glucosa es una fuente de energía fundamental para nuestro organismo, particularmente el cerebro. Los cambios, aun siendo mínimos, de la glucosa en la sangre pueden ser detectados por células nerviosas sensibles a la glucosa en el hipotálamo. La exquisita sensibilidad del hipotálamo a la glucosa es importante porque el cerebro requiere una provisión continua de glucosa para satisfacer sus necesidades de energía.
La fructosa, un pariente cercano de la glucosa, molecularmente hablando, posee el mismo número de calorías pero es más dulce que su prima. A diferencia de la glucosa, sin embargo, la fructosa es casi totalmente eliminada de la sangre por el hígado. Por eso, es muy poca la que llega al cerebro.
La noción de que estos dos azúcares afectan el cerebro de maneras distintas es respaldada por estudios en animales. Cuando la glucosa y la fructosa se inyectan en los cerebros de ratas, tienen diferentes efectos: la glucosa reprime las señales de hambre, mientras que la fructosa las estimula.
Continúa leyendo el artículo en la Ñ (22/05/13)

LA OBESIDAD, UN PROBLEMA CULTURAL
Por Gerardo Arenas

Ante la tesis que le adjudica al cerebro la responsabilidad de comer de más, un psicoanalista propone abordarlo como un aspecto del malestar en la civilización contemporánea más allá de una decisión biológica.

A fines de abril, The New York Times publicó un artículo de Kathleen Page y Robert Sherwin cuya traducción, publicada en la revista Ñ del 18 de mayo, se tituló “Por qué cedemos a las tentaciones”. Los autores, profesores universitarios de medicina en los EE.UU., describen lo que creen que ocurre en el cerebro cuando vemos, olemos y degustamos un plato apetitoso. Opinan que estudiar la respuesta cerebral a la tentación aportará claves para controlar el tsunami de obesidad que asuela a su país. No desconocen cuánto contribuye a ello el exceso de alimentos y de propagandas que incitan a comer aun sin hambre, pero parecen no entenderlo hasta que ciertas “imágenes del cerebro” les confirman que, cuando un manjar abre el apetito, algunas personas ceden a la tentación y otras no.
Hasta aquí sólo llama la atención el hecho de que deban hacerse tan sofisticados experimentos de aspecto científico para obtener resultados que todo el mundo ya sabe. Pero se cree haber ganado algo al averiguar qué partes del cerebro intervienen en el proceso y al descubrir el discreto encanto del hipotálamo. En fin. Continuemos.
Según los autores, como la selección natural diseñó el cerebro para épocas de escasez, no preparó a sus coterráneos para afrontar un ambiente abundante en comidas hipercalóricas y baratas. Por eso, concluyen, a fin de combatir la obesidad habrá que entender cómo influye el cerebro en lo que comemos.
Esta argumentación merece varias reflexiones críticas.
Ante todo, muestra una supina ignorancia de la historia, ya que la abundancia de comida no produjo obesidad regional generalizada hasta mediados del siglo XX, mientras las culturas norteamericanas practicantes del potlatch aún hacían otra cosa con esa abundancia. Por lo tanto, este es un problema eminentemente cultural, antes que biológico.
Por otro lado, si bien los autores del artículo notan que el nuevo “entorno” no se caracteriza sólo por la abundancia de comida barata sino también por el exceso de publicidad, sus conclusiones no apuntan a entender cómo esta influye en el incremento del número de obesos, por más que sepan que es decisiva. ¿A qué habrá que atribuir tan palmario descuido?
En tercer lugar, si el objetivo fuese eliminar la “epidemia” de obesidad, ¿no sería más lógico prohibir la producción y venta de comida chatarra y la propaganda de alimentos en general? No hace falta un solo experimento para responder que sí, pero tampoco hay que contar con una bola de cristal para vaticinar que a pesar de eso tal prohibición no se implementará en el gran país del Norte.
En cuarto término, dado que, como todo el mundo sabe (incluso los autores citados), cada año mueren de hambre varios millones de personas en el mundo, una solución virtuosa consistiría en racionar los alimentos donde sobran y regalar el excedente a las regiones que los necesitan, evitando así la obesidad en un país y la hambruna en otros. Pero sabemos que sólo una radical revolución ética lograría que este nuevo potlatch sea implementado.
Continúa leyendo el artículo en la Ñ (03/06/13)
Revise, también, el documento en el que se pronuncia Fuerza Ciudadana sobre la Ley de promoción de alimentación saludable aquí.

viernes, 31 de mayo de 2013

CÓMO CONVIVIR CON EL "OTRO"

Imagen tomada de la Revista Ñ
Mayo del 68 marcó un cambio de época en la sociedad francesa. En la vida de Michel Wieviorka, también: hasta entonces era economista y pensaba dedicarse al management, pero, a partir de la gran revolución cultural de las costumbres, empezó a preocuparse por cómo se organiza la sociedad. Así fue como, a principios de los 70, contactó al pensador Manuel Castells para hacer un doctorado en Sociología. El español no podía dirigirlo, pero lo acercó a Alain Touraine, quien, desde entonces, se transformó en su maestro.
En las últimas cuatro décadas cambiaron muchas cosas. En el camino, Wieviorka se dedicó a investigar la globalización y el multiculturalismo y se transformó en un referente mundial en esos temas. Como buen discípulo de Touraine, sus trabajos fueron guiados por la pregunta sobre cómo es posible vivir juntos en las sociedades contemporáneas. Un interrogante complejo que se reactualiza ante la crisis que atraviesa Europa, en tiempos en que resurgen nacionalismos y en los que el declive del proyecto de integración regional es evidente.
Ahora que se acoda del otro lado de la mesa, toma café y dialoga con Ñ en un hotel del centro porteño como el sociólogo consagrado que es, Wieviorka sentencia que “lo que hoy llamamos crisis es un momento paroxístico, pero es sólo un momento dentro de una mutación más general de la vida colectiva”. Es la salida de un viejo mundo y la entrada en uno nuevo que comenzó, también, hace cuatro décadas. “En los setenta, política, geopolítica, cultural y económicamente, todo cambió –asegura. El modelo de organización del trabajo empezó a modificarse: comenzamos a reemplazar el taylorismo y el fordismo. Las concepciones de la ciencia, del progreso, también empezaron a cambiar. Es la época en que comenzamos a dudar de que producir más es vivir mejor, en la que las ideas ecológicas empiezan a desarrollarse, en la que la industria, los obreros y los sindicatos pierden su centralidad, en la que la descolonización está casi terminada y hablamos de poscolonialismo”.
Asegura que el problema de Europa es que “la crisis no es sólo financiera: es una crisis generalizada que ataca la idea misma de construcción regional”. Además, advierte que, a diferencia de América Latina, “en Europa no está la consciencia de una historia común, de una cultura común, de una lengua común”. En ese marco una de las claves está en qué hacer con las diferencias.
Continúa leyendo la entrevista en la Revista Ñ

"EL BIEN COMÚN COMO ADAPTACIÓN"


Por Antonio Lafuente

El altruismo ya es moneda de curso legal. Cotiza al alza. Todos los días la prensa nos muestra cierta perplejidad al informar de que las organizaciones que lo incorporan como elemento estructural de su diseño adquieren ventajas comparativas. Vender gratis, por ejemplo, ya no es una práctica absurda. Hay muchas firmas cuyo negocio es dar servicios gratuitos para atraer usuarios que dejen registro de su presencia y criterio, una información que las nuevas tecnologías pueden convertir en un recurso aprovechable para vender publicidad. En el extremo de esta estrategia, característica de empresas como Google, eBay o Amazon, se crea un nuevo tipo de clientes en la red y transforma a los tradicionales usuarios en los nuevos produsers (produsuarios), gentes cuya conducta virtual ayuda a identificar tendencias. Las empresas no son altruistas pero han adoptado algunos de los perfiles que definen la cultura del altruismo, como lo son el libre acceso o el trabajo voluntario, pues obviamente los produsuarios no obtienen nada a cambio por su deambular nómada, salvo satisfacer la curiosidad. 

En efecto, la gratuidad es aparente, porque alguien paga los servicios que se regalan. El caso, sin embargo, está dando mucho que pensar sobre el futuro de la economía, el papel de la cooperación y las fronteras que separan a los que producen de los que consumen. De pronto, el mundo se ha hecho más complejo y ya no encaja plenamente en los discursos dominantes desde el siglo XIX y hasta el final de la guerra fría. Es verdad que siguen siendo mayoría los defensores del interés individual como motor que regula y racionaliza nuestras sociedades. 

La inercia que mantiene viva semejante creencia es imponente. Tanto que el altruismo vino a caer en un descrédito tan grande que Nietzsche lo calificó de moral de los esclavos, una retórica que exigía de los subalternos apoyarse entre sí para aminorar en lo posible la insostenibilidad de un mundo construido sobre los privilegios de los menos y la explotación de las masas. Altruismo, sumisión y caridad eran términos intercambiables y, en su conjunto, el alimento que se servía a los desheredados.

Pero las cosas están cambiando y el altruismo comienza a tener un prestigio social difícil de ignorar. Empecemos por lo obvio: el tercer sector, ese que conforman las ONG y otras formas de asociacionismo cívico, presupuestó en Francia por valor de 2.600 M€ durante 2006 y mantuvo el equivalente a 40.500 empleos de jornada completa. Hablamos de unas 40.800 organizaciones, cuya financiación procede en un 60% de donaciones privadas. En el Reino Unido se calcula que en 2004 había alrededor de 6 millones de militantes medioambientalistas y que los 23 millones de voluntarios que prestaron algún tipo de servicio social aportan 90 millones de horas de trabajo gratuito a la semana, cuyo coste a precios de mercado se eleva hasta los 45.000 M€ al año.

La historia misma de las ONG nos enseña que su recorrido ha sido tortuoso hasta lograr que, tras muchos conflictos con sus estados de origen, el sistema de Naciones Unidas comience a reconocerlas desde la década de 1990 como interlocutores de mérito. El altruismo entonces no está exclusivamente dirigido hacia los colegas, los compatriotas, los consanguíneos, los camaradas, los cofrades o los correligionarios, sino que, por el contrario, abre su ámbito de actuación hacia los humanos, en tanto que humanos.
Mucha gente sabe ya que Wikipedia es una enciclopedia hecha por millones de voluntarios, lo que hace inevitable la pregunta de cómo puede funcionar una empresa editorial donde los roles de autor, editor y lector son tan difusos. Ninguna respuesta es mejor que los hechos crudos: Wikipedia existe desde 2001 y sólo la versión inglesa tiene ya más de 2,3 millones de entradas. No hace mucho supimos que hay una fuerte correlación entre la calidad de un artículo y el número de ediciones que recibe. Para comprobarlo se diseñó un algoritmo capaz de analizar automáticamente los 50 millones de ediciones realizadas por los 4,79 editores de los 1,48 millones de artículos que incluyó la versión inglesa hasta noviembre de 2006. El resultado obliga a reflexionar a quienes dudan si pueden producir verdadero conocimiento millones de gentes extrañas entre sí y de quienes ignoramos sus calificaciones. El caso de Wikipedia, como el del software libre, prueba que la cooperación funciona para preservar bienes compartidos y también para crear otros que, a su vez, conforman nuevos ámbitos de sociabilidad. (...)

Continúa la lectura en Cuaderno de Cultura Científica

domingo, 28 de abril de 2013

EDUCANDO LA CURIOSIDAD



Francisco Mora

¿Qué ocurriría si durante una de mis clases en la Universidad apareciera, de pronto, una cebra en el aula? Sin duda que el foco de atención de los alumnos se desplazaría, desde lo que yo estoy explicando, a observar la cebra y los movimientos de la cebra ¿Por qué? Porque la cebra representa algo nuevo en el entorno, algo que contrasta con ese entorno y activa la curiosidad. Y es la curiosidad, ese ingrediente primario de la emoción, el que activa a su vez la atención y con ello la maquinaria cerebral del aprendizaje y la memoria. Y esto ocurre de modo natural, utilizando los códigos que tiene el cerebro construidos y heredados desde hace mas de doscientos millones de años.

La curiosidad mueve la conducta del niño, del adulto o del viejo. La curiosidad es realmente esechispazo que abre las ventanas de la atención, base del conocimiento. En el niño, en particular, le lleva a explorar todo aquello que parece diferente, formas, colores movimientos y le empuja a husmear, mirar por el ojo de las cerraduras, desechar lo anodino y seguir y provocar el movimiento de todo lo que hay a su alrededor produciendo a su vez estímulos curiosos nuevos. Y esto, el niño, lo hace, de modo inconsciente, con el juego. No debiéramos olvidar que el juego es el medio con el que naturaleza disfraza el aprendizaje. Jugar es el mecanismo con el que el niño graba en su cerebro los preprogramas sensoriales y motores que utilizará el resto de su vida. No entender esto, la necesidad del juego en el niño, ha llevado a la concepción de falsos conocimientos, de neuromitos. Pero es también la curiosidad el motor que lleva al investigador científico, al artista, al pensador, a jugar (con ese otro juego sagrado de las probetas o las ideas) y eventualmente descubrir lo nuevo de nuestro mundo o de nosotros mismos.

Hoy ya sabemos que de nada sirve exigirle a un alumno que preste atención a lo que se le enseña. Eso no sirve de nada. Y los maestros, en particular, lo saben bien. Precisamente, lo que se pretende hoy, con esa nueva aproximación a la enseñanza, y que viene conociéndose como neuroeducación es provocar la curiosidad de los alumnos con estímulos docentes que, como el de la cebra, logren, de modo natural, poner en marcha los mecanismos neuronales substrato de esa curiosidad. La neuroeducación pretende, entre otras muchas cosas, que el docente, sea en la escuela primaria, secundaria o en las instituciones de enseñanza superior, capaz de transformar sus explicaciones en una sucesión de "cebras en el aula", es decir, encienda la curiosidad de los alumnos por lo que dice y enseña y que, de modo natural, abra las ventanas de la atención.
Precisamente hoy la Psicología y la Neurociencia cognitiva, y en un contexto más global la neuroeducacion, trata, con sus investigaciones, de sacar ventaja de cómo funciona el cerebro para enseñar y aprender mejor desentrañando los circuitos cerebrales que codifican para esos fenómenos como el de la curiosidad. Y es así como ya se comienza a saber que, desde la perspectiva neuronal, la curiosidad no es un fenómeno único singular sino que hay variascuriosidades. Hoy ya se habla de una curiosidad perceptiva (aquella que evoca la visión de la cebra en el contexto que antes hemos señalado) y otra ejecutiva (aquella que pudiera evocar por ejemplo la conducta de la cebra por el estudio). Ambas al parecer son diferentes con substratos neuronales diferentes.

Y al igual ocurre con la atención. Hoy no se habla en neurociencia de la atención, como si se tratara de un solo fenómeno y su correspondiente circuito cerebral, sino de muchos circuitos neuronales substrato de procesos atencionales diferentes. Hoy se habla de una atención basal, fija, orientativa, ejecutiva y holística inconsciente y hasta de una atención puesta en marcha por internet. Buscar y encontrar los estímulos específicos capaces de poner en actividad los correspondientes substratos neuronales en el cerebro será de un avance extraordinario en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Es decir, encontrar para la enseñanza estímulos que, como los producidos por la cebra, activen esos circuitos cerebrales haciendo la enseñanza curiosa y su consecuencia importante inmediata que es captar la atención de los alumnos durante el tiempo que dure una clase.


Con todo quiero señalar que la neuroeducación pretende llegar mucho más lejos de eso. Pretende detectar aquellos déficits que impidan o interfieran con la enseñanza temprana de los niños, (sea la hiperactividad, los déficits de la atención, la dislexia, la discalculia, la ansiedad, el apagón emocional o el autismo) y poder actuar sobre ellos con intervenciones tempranas y sin fármacos. Y pretende conocer los mecanismos cerebrales del rendimiento mental, funciones ejecutivas complejas base del comportamiento social y tantas y tantas otras funciones cerebrales o extracerebrales que influyen, distorsionan o potencian el aprendizaje y la enseñanza. Me gustaría seguir hablando de esto en mi próximo post.

Tomado de Huffingtonpost

"UN PUNTO MÁS, UNA COMA MENOS"





Luis Alemany

Un viejo chiste cubano mil veces contado decía que José Lezama Limapuntuaba sus textos en prosa como el que alimenta a las gallinas en un corral: tomaba un montón de comas con las manos, las lanzaba al aire y, allá donde cayeran en el texto, así que quedó 'Paradiso'.
La broma viene al hilo de la publicación de un número de la revista francesa 'Hiatus', dedicada en parte a la "puntuación mínima" (se puede leer en la red algún artículo en inglés incluido en el número), que es otra manera de referirse al eterno dilema que tenemos todos cuando escribimos un texto: en caso de duda, ¿poner una coma más o una coma menos? ¿Pecar por exceso o por defecto?
Cinco respuestas rápidas. Una: "Soy partidario de puntuar menos. De forma natural. Por lo tanto, si dudo, me temo que quizá acabe poniendo la coma o el punto" (Román Piña Valls; filólogo, profesor de griego, escritor, editor del sello Sloper y autor de 'Archipiélago Gulasch). Dos: "No sabría decir si es mejor pecar por exceso o por defecto, pero puedo asegurar casi seguro de no equivocarme que la tendencia general es incurrir en lo primero. En muchas ocasiones se tiende a puntuar (hablo ahora de comas) según se entona en el lenguaje oral, algo que es un error. Recuerdo una frase que me encanta de Alberto Gómez Font, antes coordinador general de la Fundéu BBVA: 'Respire pero no coma'" (Álvaro Peláez, filólogo y periodista y miembro de la Fundación del Español Urgente Fundéu BBVA). Tres: "Prefiero puntuar de más. Salvo que con la puntuación se cometa un error (por ejemplo, la coma entre sujeto y predicado)" (Mónica Liberman, responsable de correcciones y estilo en la editorial La Esfera de los Libros del grupo Unidad Editorial). Cuatro: "En caso de duda, navaja de Ockham: la opción más sencilla es siempre la mejor" (Pedro Urteaga; jefe de sección de Cierre en el diario EL MUNDO).Y cinco: "Yo, al contrario de la mayoría: [soy partidario de puntuar] de más" (Víctor de la Serna, subdirector de este periódico y autor de su libro de estilo).
La coma inglesa
O sea: juicio aplazado y vamos mejor a los casos concretos. La primera enumeración de problemas frecuentes la hace Álvaro Peláez: "La coma es uno de los signos que plantean más problemas a la hora de puntuar, pues hay muchos usos y unas cuantas excepciones. Uno de los más estigmatizados puede ser la coma entre el sujeto y el predicado o entre el verbo y el objeto (hay quien la llama la coma criminal). También es muy habitual ver mal puntuadas las enumeraciones: cuando los elementos de la enumeración son largos (el ministro de Educación, Fulanito de Tal; la consejera de Cultura, Menganita Talcual; etcétera) se separan con punto y coma y no con coma. Se tiende también a colocar una coma antes de la conjunción 'y' en una enumeración simple, algo que no es correcto en español pero sí en inglés. También es muy común la pérdida por desconocimiento de la coma del vocativo, sobre todo en encabezamientos. lo adecuado es 'Hola, Luis:' y no 'Hola Luis'. Ya que saco los encabezamientos de cartas y correos, un uso curioso es la coma tras el saludo: Querido Luis, blablá... Esto se llama anglicismo ortográfico, pues viene del inglés. En español se escriben dos puntos: 'Hola, Luis:'".
Continúa Pedro Urteaga: "Resulta difícil saber si el autor de un texto quiere remarcar un inciso mediante comas o si las utiliza con excesiva profusión. Otro caso de duda se plantea en las construcciones que terminan con una salvedad u otro complemento circunstancial. Por ejemplo: 'Iré mañana al cine a ver 'Amor' [,] a no ser que tenga que recoger a mi nieto'. También resulta dudoso el caso contrario, cuando la condición se encuentra al comienzo de la frase: 'En caso de necesidad [,] prefiero ser yo el que acuda al rescate'. En las frases adversativas ('Me gusta mucho pero prefiero no comerlo') y en la construcción 'no sólo... sino también' es cada vez más habitual suprimir la coma. Y el punto y coma, ese gran desconocido, se utiliza mayoritariamente para separar los términos de una enumeración en la que se intercalan cargos u otras precisiones. Yo soy partidario de emplearlo, en lugar de la coma, en oraciones que se complementan o yuxtaponen pero carecen de nexo copulativo o adversativo: 'He prendido fuego a un billete de 10 libras; debería haberlo usado para volver a casa'. En cuanto a los dos puntos, a mí me gusta limitarlo a un uso explicativo de lo expuesto con anterioridad. 'Se ha cumplido el sueño de Borges: en cualquier lugar del mundo hay una biblioteca'".
Misterios del punto y seguido
Y una más, por favor: "Por lo que leo, la gente no sabe usar con naturalidad los dos puntos, y aún menos el punto y coma. Deduzco que no sabe porque veo que no los usa. Se limita a las comas, y claro, se equivocan en el uso de los pocos signos que usan. Hablo de los que dominan mínimamente la escritura. En los jóvenes el verdadero problema es el punto y seguido. ¡La gran conquista!", añade Román Piña Valls.
Más allá quedan las ligerezas de los chicos jóvenes, las prisas de los usuarios de las redes sociales y los entusiasmos de los amantes enfáticos: "Los puntos suspensivos son tres y solamente tres, aunque se suelan ver dos, cuatro, cinco... En español hay signos dobles (paréntesis, comillas, signos de interrogación y exclamación...). Ya que son dobles, no nos olvidemos de abrirlos y cerrarlos", recuerda Peláez. De la afición a las triples y cuádruples exclamaciones hablaremos otro día.
Última pregunta: ¿es el español un idioma de puntuación puñetera en comparación con otros? "Visto cómo puntúa la mayoría de la gente, sí. Dificilísimo", contesta Víctor de la Serna. "Es un idioma muy rico pues permite una variedad de matices que no existen en otros. La presencia de una coma puede estar llena de sentido (si el autor hila fino) al aportar precisión, intensidad, ritmo... Lo que me parece difícil es llegar a dominar el idioma hasta el extremo de utilizar con propiedad todos sus recursos", añade Urteaga. "No soy especialista en otros idiomas, pero no me aventuraría a decir que esta dificultad es propia del español ni mucho menos. Creo que cada lengua tiene sus peculiaridades en cuanto a la puntuación. El español es difícil de puntuar, pero como supongo que lo serán otros muchos. La cuestión es que hay reglas generales, pero terminas descubriendo casi más excepciones".

Tomado de El Mundo

viernes, 15 de marzo de 2013

PRESENTAN LAS OBRAS GANADORAS DEL COPÉ 2012

Imagen tomada de la Casa de la Literatura

Petroperú inaugura su ciclo de actividades editoriales en Lima e invita a todo el público a la  presentación de los libros “Los Caminantes de Sonora” y  “El wakcha en el relato andino de tradición oral”, que reúnen los trabajos ganadores del premio Copé 2012 en las categorías de Cuento y Ensayo, respectivamente.  La cita es en La Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados) el miércoles 20 de marzo a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.
La presentación de “Los Caminantes de Sonora”, que reúne todos los trabajos ganadores y finalistas del Copé Cuento 2012, estará a cargo del crítico y escritor Carlos Sotomayor, y contará con la participación de los ganadores del certamen, Christ Gutiérrez-Rodríguez, Alejandro Neyra y Pierre Castro.
“Los caminantes de Sonora”, de Christ Gutiérrez-Rodríguez, es un relato que aborda el espinoso tema de la migración ilegal a los Estados Unidos. El relato es la odisea alucinada de dos peruanos por la frontera mexicana, descrita como un territorio de impunidad, miseria y cárteles de narcotráfico.
Por su parte, “El wakcha en el relato andino de tradición oral”, con el ensayo galardonado 2012, será presentado por la antropóloga María Eugenia Ulfe, y contará con la participación del autor, el  ganador de Ensayo John Harvey Valle.
En este trabajo, a través de una detallada investigación y un cuidado análisis, el autor reflexiona sobre la exclusión social a partir de las fuentes lingüísticas.
Al término de la presentación, ambos libros estarán a la venta a un precio súper promocional por lanzamiento (10 soles cada uno).  Además, habrá otras sorpresas para todos los asistentes. Los esperamos.

Tomado de la Casa de la Literatura

jueves, 28 de febrero de 2013

¿TE ATREVES A SOÑAR?

Este video nos puede servir para revisar los conceptos de zona de confort y aprendizaje.


EXPLICACIÓN DEL UNIVERSO

Aquí les dejo un video en el que se explica la historia del universo.


CÓMO BUSCAR BIBLIOGRAFÍA PARA UN ARTÍCULO CIENTÍFICO



Buscar bibliografía a la hora de escribir un artículo científico no es una labor sencilla; muchas veces es un asunto complicado en el que los artículos iniciales que se encuentran no van en la dirección buscada, el tema que se trata en ellos es tangencial respecto al asunto que uno anda buscando, las referencias citadas son muy antiguas como para usarlas en nuestro trabajo, muchas veces no se sabe si un artículo es bueno en su campo simplemente leyéndolo sin el conocimiento previo necesario y un largo etcétera.
Lo que sigue a continuación es el pequeño puñado de cosas que he ido aprendiendo a lo largo de los años mientras me pateaba los archivos del PubMedIEEEXploreGoogle Scholar (que es utilísimo en ocasiones) y otras bases de datos. He pensado que merece la pena compartir estas pequeñas cosas, porque igual lo que a mí me parece obvio a alguien le resulta de bastante ayuda y algo en lo que yo no había pensado es una práctica común por ahí fuera[1].
  1. Una pequeña anotación para neófitos: por motivos de la estructura clásica de un artículo de investigación, la exposición de los antecedentes y la comparación de resultados con lo que puede encontrarse en la literatura, con sus correspondientes citas, están siempre (o deberían estar siempre) en la introducción y en la discusión. Es decir: al principio y al final del todo. Buscar una referencia en el material y métodos o en los resultados suele ser una labor inútil –en general.
  2. Para ir empapándose bien de un asunto basta con descargarse los tres o cuatro primeros artículos que encontremos. Luego solamente hay que ir buscando las referencias que se repiten en todos ellos: normalmente se tratará de artículos más básicos que los autores han ido utilizando para elaborar su propio trabajo. Seguramente venga muy bien echarles un ojo.
  3. La Web of Knowledge (que, hasta donde yo sé, requiere un acceso institucional) es un índice de citas que recopila, entre otras cosas, cuántas veces ha sido referenciado un determinado artículo. Cuando uno está empezando a bucear en la bibliografía, viene muy bien saber que un artículo de 1990 solamente tiene 2 citas en revistas bastante desconocidas pero otro de 1991 tiene 130. Si nos olvidamos del primero y vamos a buscar el segundo seguramente nos ahorremos mucho trabajo innecesario.
  4. Muchas veces, un determinado autor seguirá una línea de investigación durante varios años (antes de decir «que os den», «no puedo más con esto» o «hasta aquí he llegado, el que venga detrás que siga si le apetece»). Si un primer autor aparece repetidas veces en los artículos que vamos encontrando, quizá sea buena idea buscar su nombre para ver si ha hecho algo más que se podría usar. Ejemplo: durante un tiempo, estuve buscando artículos de un tal A. Sitek porque su línea de investigación iba en el mismo sentido que la mía. Ahora ya no, pero gran parte de lo que ha ido publicando me ha venido de perlas.
  5. Sin ser tan inmediato como los métodos anteriores, varias de las bases de datosmencionadas anteriormente permiten suscribirse mediante e-mail o RSS a los resultados de búsquedas mediante palabras clave. Este método no nos proporcionará información muy exacta, pero es una buena forma de mantenerse al día en los temas en los que uno está trabajando.
Hasta aquí mi pequeño libro de recetas. La búsqueda de bibliografía es un problema complejo, cada persona lo aborda de una manera diferente y está lejos de solucionarse. EnPLoS Computational Biology se publicó en 2008 una estupenda revisión que aborda este asunto titulada Defrosting the Digital Library: Bibliographic Tools for the Next Generation Web y cuya lectura recomiendo encarecidamente.
[1] Durante el congreso del IEEE en el que he estado estos días atrás, uno de los asistentes me comentaba su sorpresa por el hecho de que una de las charlas tratase sobre un asunto técnico que en su grupo de investigación habían dado por resuelto hace ya bastante tiempo y ni se planteaban hablar de ello. La definición de «obvio» no es la misma para todo el mundo.
Tomado de Naukas