sábado, 31 de diciembre de 2011

OCCUPY WALL STREET SE PARECE MÁS A LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 QUE A LOS HIPPIES DE LOS 60

"Hay hoy mucha confusión en EE.UU entre izquierda y derecha", afirma el escritor estadounidense Thomas Frank a 'LaVanguardia.com'
                                                                                                                     Cultura | 28/12/2011 - 05:37h

Barcelona Periodista



Columnista de The New York Times, The Wall Street Journal o Le Monde Diplomatique, Thomas Frank ha explorado a lo largo de su carrera las "guerras culturales" entre la política y la cultura en Estados Unidos. Reconocido escritor y periodista, autor de libros como el recién publicado Pity the billionaire (Lástima por los millonarios) o The Wrecking Crew. How Conservatives Rule (El equipo de demolición. Cómo gobiernan los conservadores), publica ahora en España, de la mano de la editorial barcelonesa Alpha Decay, La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Desde su casa en Washington atiende a la videollamada de LaVanguardia.com.

Leyendo 'La conquista de lo cool' no se puede evitar pensar en el movimiento 'Occupy Wall Street' en Estados Unidos o, en el caso de España, en los llamados 'indignados'. ¿Ve usted alguna relación entre la llamada contracultura de los sesenta y los movimientos actuales?

En los sesenta había una gran diferencia entre la contracultura y la llamada Nueva Izquierda, que era la gente que protestaba contra Vietnam o a favor de los Derechos Civiles. El movimiento Occupy Wall Street (OWS) es diferente porque es un movimiento, por así decirlo, enmarcado en tiempos duros y difíciles. En los sesenta existía mucha afluencia productiva, era una sociedad en auge y ahora vivimos lo contrario. Si que existen muchas cosas contraculturales en la superficie de OWS pero creo que su significado profundo es muy diferente. Con todo, cuando nuestra cultura comercial empiece a pensar acerca de OWS la percibirá igual que la contracultura de los sesenta. Lo sé porque ellos asimilan cualquier movimiento del mismo modo. La cultura de los negocios siempre entiende cualquier movimiento juvenil del mismo modo, es decir, que los jóvenes quieren ser ellos mismos, que son inconformistas ante las figuras de autoridad o cosas por el estilo... La idea de que exista un movimiento de protesta contra la concentración de la riqueza o contra la desregulación del sistema financiero es algo que no asimilan, no entra en sus mentes.

¿Cree que las empresas usarán el mensaje de OWS para vender sus productos, como ya hicieron con la contracultura?

Lo harán, si es que no lo han hecho ya. Le falta un poco de tiempo todavía.

A menudo, a los manifestantes de OCW o a los indignados se les califica de modo despectivo como 'hippies'. ¿Qué opina al respecto?

En los 80 yo iba con mis camisetas punk-rock y muchos también me llamaban hippie. La gente no tiene ni idea. En OWS hay muchas personas involucradas, hay mucha clase obrera implicada y eso es destacable porque los sindicatos y la contracultura nunca se han llevado muy bien. Hay mucha amargura entre ellos desde los 60. Aquella fue la gran brecha que encontró Richard Nixon para ascender y llegar a la Casa Blanca. "Así es como vamos a dividir a la coalición demócrata", debió decirse. A la clase obrera no le gusta la contracultura, todavía es así. Los hippies eran un movimiento de prosperidad y OCW es un movimiento de protesta. Me recuerda más a las huelgas de 1930 que a la contracultura de los 60.

Para un europeo suena raro que alguien del Tea Party esté acampado en Zucotti Park en Nueva York o en cualquier otra ciudad del país. En Europa, este tipo de protestas tienen en general un carácter más de izquierda. ¿Puede explicarme cómo se llega a que una persona del ala más dura del conservadurismo estadounidense apoye una protesta que parece a priori de izquierdas?

Actualmente existe mucha confusión en Estados Unidos entre la izquierda y la derecha. Muy a menudo la gente no sabe en qué lado está. Resulta muy difícil para la gente poder decirlo y definirse. Precisamente esta frontera está borrosa en los últimos años por el Tea Party. En la historia del movimiento conservador estadounidense, sus miembros nunca han salido a la calle a protestar con pancartas y megáfonos en un parque. Hay muy pocos ejemplos de ello, quizá en los ochenta. No ha habido nada similar al Tea party desde hace mucho tiempo y ahora el Tea Party, de manera deliberada, habla con el lenguaje de la izquierda y usa la imaginería de la izquierda para vender su mensaje, que es de lo que hablo en Pity de Billionare. Para mí tiene todo el sentido del mundo que exista una seria confusión. Ambos movimientos, en esencia, albergan un profundo resentimiento hacia Wall Street y los rescates a los bancos. Ambos movimientos están muy enfadados con eso.

¿Cree que un movimiento como OWS puede ir a más?

Espero que OWS no vaya a más y se convierta en más violento. Lo que sí es cierto es que no pueden simplemente permanecer en una plaza sentados. Tienen que actuar o el movimiento estará condenado a desaparecer.

Parece que desde determinados medios de comunicación se intenta vender la idea de que Estados Unidos es un país es profundo declive.

Los tiempos son duros, todo el mundo lo sabe. Estados Unidos tiene un montón de problemas. Desde la Nueva Economía, la burbuja de las puntocom, después Iraq, después la crisis del sistema financiero... Con todo, la gente ha estado predeciendo la decadencia de Estados Unidos desde hace mucho tiempo. Ya en los 70 existía este sentimiento después de la guerra de Vietnam, el desastre nuclear en Three Mile Island y la crisis de los rehenes de Iran. "El siglo de Estados Unidos se ha terminado", "están en decadencia", decían algunos. Hasta el propio presidente de entonces, Jimmy Carter, lo dijo. Y nuestra respuesta fue escoger a Ronald Reagan (ríe).

Hablando de Ronald Reagan, ¿las grandes multinacionales y los mercados dominan el mundo, como se repite como un mantra desde la prensa y determinados sectores de la política?

Es así. Y su poder crece cada día más cuando debería estar disminuyendo después del desastre de la crisis financiera. Existe un profundo interés de las compañías en limitar el poder de los gobiernos, del Estado, en favor del poder los negocios y los mercados. Todas estas instituciones limitan el poder de los gobiernos, como el Fondo Monetario Internacional, como lo que sucede ahora mismo en Europa con el nuevo tratado. Esto afecta básicamente a los mercados y a la lógica del Estado. Cada vez queda menos espacio para la democracia.

¿Cómo ve a Estados Unidos dentro de 10 años?

La recuperación será muy lenta. Políticamente, no sé qué sucedera. Obama no ha mostrado ningún deseo de cambiar el curso de la izquierda. Cuando llegó al poder, muchos pensaron que se estaba escribiendo el final de un capítulo y que se empezaba otro. Ahora sabemos que las cosas continúan igual. Uno de los grandes problemas que tendremos será la distribución de la riqueza, que cada vez tiende a concentrarse más y más, y que nos lo están avisando desde hace 20 años. Las probabilidades de que alguien vaya a hacer algo al respecto tienden en mi opinión a cero. Las cosas no cambiarán, aunque espero que lo hagan, claro.

¿Ha fallado Obama a los estadounidenses?

Obama no ha fallado a los estadounidenses, Obama ha cometido muchos errores, no tomó la iniciativa cuando debería haberlo hecho. Cuando fue elegido en 2008, todo el mundo lo veía como un héroe al estilo Franklin Roosevelt, tenía una mayoría en el Congreso y podía haber hecho lo que quisiera, pero al final decidió hacer cosas muy pequeñas y no las grandes cosas que debían de haberse hecho. No ha resuelto el problema de la recesión y ha permitido que los republicanos puedan llegar de nuevo al poder el próximo año. Por el contrario, George Bush sí que fue un fiasco. Ese tío nos metió en una guerra contra un país que no nos había hecho nada, autorizó torturas... Ahora que ha salido el último soldado de Iraq es el momento de mirar atrás y no sin cierta amargura. En 2003 ya se veía que todo se lo estaban inventado, yo lo vi solo leyendo revistas y periódicos, la pregunta es ¿por qué no lo vieron los 'genios' que estaban o están en los medios de comunicación? Fue una vergüenza. Después fue una guerra contra la desregularización del Estado, cómo los republicanos arruinaron la regulación del Estado en su propio beneficio, algo que provocó la crisis financiera actual y permitió a los banqueros ir a lo loco. No fue solo Bush, Clinton hizo lo mismo y antes de él, Reagan. Esta es la manera moderna de hacer negocios. Y Obama, siendo mejor que Bush, no ha corregido este problema. No habla de ello, no da explicaciones al público sobre la situación, sobre qué fue mal y cómo lo va a arreglar.

¿Cree que será reelegido?

Si los republicanos nominan a Newt Gingrich, Obama será reelegido. Si finalmente es Mitt Romney, el republicano tendrá posibilidades de ganar a Obama. Romney se muestra como un hombre muy sensible. Ya veremos.

Tomado de La Vanguardia

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CUATRO EFECTOS SALUDABLES DE APRENDER IDIOMAS

Aprender un segundo idioma no sólo te resulta útil para acceder a un puesto de trabajo o viajar por el extranjero. Además tiene poderosos efectos sobre el cerebro, según demuestran recientes estudios científicos.


Plasticidad cerebral. Tras examinar a 105 personas de las que 80 eran bilingües, científicos del University College de Londres (Reino Unido) detectaron que conocer un segundo idioma modifica de manera positiva la estructura del cerebro, en concreto el área que procesa información. En particular, mejora la llamada plasticidad cerebral, potenciando el aprendizaje y la memoria.


Retrasa el Alzheimer. Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá), realizó un estudio con 450 pacientes con Alzheimer, la mitad de los cuáles había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida, mientras el resto sólo manejaba una. Bialystok encontró que las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas de la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.


Más concentrados. De acuerdo con una investigación publicada el año pasado en la revista Psychological Science, los niños que aprenden más de un idioma tienen más capacidad de concentrarse y focalizar su atención, ignorando las interferencias que pueden distraerlos.



Gimnasia mental. Cuando una persona bilingüe cambia de un idioma a otro está ejercitando su cerebro, según ha podido comprobar Judith Kroll, del Centro de Ciencia del Lenguaje de la Universidad Penn State (EE UU). Esta "gimnasia cerebral" le permite manejarse mejor en situaciones de multitarea, es decir, trabajar en varios proyectos al mismo tiempo.

Tomado de Muy Interesante

IMITAR EL ACENTO DE OTRA PERSONA NOS AYUDA A ENTENDERLA

Fotografía de Muy Interesante


Según un reciente estudio publicado en la revista Psychological Science, cuando dos personas hablan tienden a modificar su modo de hablar para acercarse. “Incuso imitan la postura corporal del sujeto que tienen delante, por ejemplo el modo de cruzar los brazos”, explica Patti Adank, investigadora de la Universidad de Manchester y coautora del trabajo. Pero además, Adank ha comprobado que cuando imitamos el acento de las personas con quienes hablamos mejora mucho la comprensión del mensaje. Según la investigadora, aunque no solemos llegar al extremo de imitar totalmente un acento en nuestras interacciones cotidianas con otras personas, porque podría ser interpretado como burla, nuestro cerebro inconscientemente modula la voz para que se parezca más a la de nuestros interlocutores.

Los resultados coinciden con los aportados por otro estudio de la Universidad de California, dado a conocer en la revista Attention, Perception, & Psychophysics el año pasado, que sugería que, de manera inconsciente, imitamos el modo de hablar de aquellos con quienes conversamos incluso si en lugar de escucharlos solo les leemos los labios. “Esta imitación no intencionada puede servir como 'pegamento' social, ayudándonos a empatizar con los demás”, concluía Lawrence Rosenblum, coautor del trabajo.


Tomado de Muy Interesante

martes, 27 de diciembre de 2011

CLAVES Y SECRETOS PARA COMPRENDER EL IDIOMA. ENTREVISTA A IGNACIO BOSQUE





LA FONÉTICA, CON POESÍA Y MÚSICA ENTRA

La RAE presenta el tercer y último volumen de la 'Nueva gramática de la lengua española', dedicado a la fonología, en un acto que contó con actores que recitaron poemas


Con las voces de los actores Marisa Paredes, José Luis Gómez y Vladimir Cruz, que recitaron poemas de Quevedo, Rubén Darío y Nicolás Guillén, y el cantante uruguayo Jorge Drexler, que además de leer a Borges interpretó el tema Que el soneto nos tome por sorpresa, presentó ayer martes la Real Academia (RAE) el tercer y último volumen de la Nueva gramática de la lengua española (Espasa), dedicado a la fonética y la fonología. El director de la institución, José Manuel Blecua, es también el responsable de esta obra, fruto de ocho años de trabajo.

La Nueva gramática la han elaborado las 22 academias de la lengua española que hay en el mundo y, al igual que los dos volúmenes anteriores, se acompaña de un DVD que representa el estado del idioma, su evolución y la diversidad de sus voces, con muestras de los distintos acentos de todo el mundo hispánico. La tirada inicial del volumen es de 20.000 ejemplares que se venden a 39,90 euros. Se culmina así una obra monumental coordinada por Ignacio Bosque, que hace dos años sacó a la luz los volúmenes de la morfología y la sintaxis. La anterior edición de una gramática se remontaba a 1931.

El recién elegido académico de la Lengua y actor y director teatral, José Luis Gómez, recitó el Soneto V, de Garcilaso de la Vega: Cuanto tengo confieso yo deberos; / por vos nací, por vos tengo la vida, / por vos he de morir, y por vos muero. Gómez también le prestó su voz al célebre soneto de Quevedo Amor constante, más allá de la muerte, que acaba así: Su cuerpo dejará, no su cuidado / serán ceniza, mas tendrá sentido / polvo serán, mas polvo enamorado.

Blecua unió a Quevedo con Twitter al decir que ese terceto final del autor de El buscón "solo ocupa 39 caracteres y, por tanto, cabría más que holgadamente en un tuit, cuyo límite está en 140. ¡Cuánta poesía puede entrar en 140 caracteres!", destacó el director de la RAE ante el numeroso grupo de estudiantes de Filología Hispánica que asistió a la presentación.

Rubén Darío
El nicaragüense Rubén Darío y su poema Lo fatal, sirvieron a la actriz Marisa Paredes para acercar los sonidos de Centroamérica: Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, / ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

A Paredes, le siguió el cubano Vladimir Cruz, que leyó dos poemas de Nicolás Guillén: Si tú supiera... y Mulata: ¡Ay, negra, / si tú supiera! / Anoche te bi pasá / y no quise que me biera. / (...) Sóngoro cosongo, / songo bé; / sóngoro cosongo / de mamey / sóngoro, la negra / baila bien. Así escribió el poeta cubano el primer poema.

Muy distintos sonaron los versos de Arte poética, de Jorge Luis Borges, en boca de Jorge Drexler, que además cerró el acto con su guitarra cantando Que el soneto nos tome por sorpresa, compuesta para la película Lope, del brasileño Andrucha Waddington. Con ese tema ganó Drexler el Premio Goya a la mejor canción original en la última edición de los galardones del cine español.

Tomado de El País

EN NINGÚN SITIO SE HABLA EL MEJOR ESPAÑOL DEL MUNDO

La RAE culmina su 'Nueva gramática' con el tomo dedicado a la fonética y la fonología.- La obra incluye por primera vez un DVD que recoge la gran variedad de acentos del español
El director de la Real Academia Española  (RAE), José  Manuel Blecua.  Toni Albir (EFE)





José Manuel Blecua está afónico, toda una paradoja para un hombre que ha consagrado buena parte de sus investigaciones a la lengua hablada. Por más que, paradoja sobre paradoja, el sillón que ocupa en la Real Academia Española desde 2006 corresponda a la letra muda, la h. Así, su nombramiento hace un año como director de la institución le pilló ultimando el tomo de fonética y fonología de la Nueva gramática de la lengua española, presentado hoy. Ese volumen, publicado por Espasa con una tirada de 20.000 ejemplares que se venden a 39,90 euros, culmina una obra monumental coordinada por Ignacio Bosque que hace dos años sacó a la luz los volúmenes dedicados a la morfología y la sintaxis.
Queda cerrada así una gramática cuya edición anterior se remontaba a 1931, todo un viaje en el tiempo para una disciplina que en estos 80 años ha conocido varias revoluciones y contrarrevoluciones. Fruto de unas y otras y de avances técnicos inimaginables para los padres de la filología es el DVD que complementa las 532 páginas del nuevo tomo, trufado de resonancias magnéticas, diagramas, espectrogramas, oscilogramas y, por supuesto, explicaciones lo más sencillas posible de la rama más viva y, a la vez, menos popular de la lingüística. "¡Cuántas veces habré intentado yo imitar en clase el acento de los mexicanos para explicar un caso!", dice Blecua, risueño, en su despacho de la Academia. Bajo el título de Las voces del español. Tiempo y espacio, el disco presenta la situación actual de la lengua y su evolución histórica y geográfica; además, incluye un curso de fonética acústica y articulatoria y recoge muestras de los acentos y entonaciones de todos los países hispanohablantes.
Los participantes en esa particular antología del español universal son todos titulados universitarios de entre 20 y 40 años y residentes en las capitales de cada país. Se trataba, explica José Manuel Blecua, de respetar la variedad de la lengua sin perderse en ella: "¿Qué hacer si no en Ecuador, donde hay tres regiones lingüísticas distintas?" Como todas las publicaciones de la RAE de los últimos años, también la gramática es fruto del trabajo de la Asociación de Academias de la Lengua Española, integrada por 22 países, incluidos Filipinas y Estados Unidos.
Una gramática que sesea
Por supuesto, en las reuniones de trabajo que han dado lugar al tomo de fonética y fonología se seseaba. "Solo somos un 10% los hablantes que no lo hacemos. Lo curioso es que en España haya todavía gente que cree que el seseo es una incorrección. Una alumna estadounidense me dijo una vez: "Qué bien pronuncia usted la z". Yo le respondí: "Pero si soy de Zaragoza. No es ningún mérito".
"Me voy de casa para ir de caza". Solo una minoría de los hispanohablantes pronuncia de forma diferente los dos sustantivos de esa frase. El origen del fenómeno está en las diferencias que a principios del siglo XVI se establecieron entre el norte y el sur de España. El origen meridional de los viajeros que marcharon a América inclinó la balanza. Pero, ¿no se sigue usando como modelo la pronunciación septentrional de la Península? "No. En los Cervantes rige la de cada profesor", responde el responsable de la RAE, que antes fue director académico de ese instituto. "En Israel, por ejemplo, hay muchos argentinos y siempre se plantean qué hacer con el voseo, que es algo muy localizado".

El mito del español de Valladolid
Si la fonética estudia desde un punto de vista físico el aspecto material de los sonidos del lenguaje, independientemente de su función en la lengua, la fonología se ocupa de ellos teniendo en cuenta esa función. Las dos des de "dedo" no se pronuncian igual. Cambian según su posición en la sílaba o en la palabra. A un mismo fonema le pueden corresponder sonidos diferentes. Como parte de la gramática, subraya Blecua, la fonología es "la parte más descriptiva y menos normativa". La RAE dice cómo es la lengua oral, no cómo debe ser. "No existe una lengua mejor que otra. En ningún sitio se habla el mejor español del mundo", dice. ¿Y el viejo mito del español de Valladolid? "Es eso, un mito que se debe a Madame D'Aulnoy, una viajera francesa del siglo XVII que escribió un libro muy bonito sobre España. Cuando preguntó dónde se hablaba el mejor español le dijeron que en Valladolid y ahí se quedó. Yo aprendí a hablar allí, así que no se enfadarán conmigo si digo que el mejor español se habla en Cochabamba, en el DF, en Buenos Aires, en Tenerife... y en Valladolid".
Tomado de El País

lunes, 26 de diciembre de 2011

FIRMAS PARA RENOMBRAR EL FRANQUISMO

Una nueva iniciativa en Actuable.es pide firmas para que la Real Academia de la Lengua incluya en su definición de la dictadura el terror sistemático.
Cuando el pasado mayo Público alertó de las definiciones que sobre Franco y el franquismo había elaborado la Real Academia de Historia, pocas fueron las miradas que se posaron sobre otro glosario de referencia que también edulcora la realidad del pasado reciente.
La Real Academia Española (RAE) mantiene, desde hace tiempo, la siguiente definición del franquismo: “Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado”.
La nueva iniciativa en la web de Actuable solicita firmas para remitir una carta a José Manuel Blecua, director de la RAE instándole a una conversión democrática de esa entrada. Para ello, a juicio de los firmantes, la definición del franquismo no puede obviar las 113.000 desapariciones forzosas durante los años de la represión, ni las detenciones ilegales, ni la utilización del poder absoluto -concentrado en la figura de Franco- con el que se eliminó a los opositores.
Durante las casi cuatro décadas que duró el régimen “los derechos humanos no estaban garantizados para la ciudadanía y la educación seguía un modelo fascista de exaltación del caudillo”, termina el texto de la misiva impulsada por Pedro Sanz. (Firmar la iniciativa)
“AUTORITARIO”
El Diccionario Biográfico Español, la obra de la Real Academia de Historia que costó a las cuentas públicas 6,4 millones de euros, no define en ningún momento a Franco como un dictador, sino como un general que montó un régimen “autoritario, pero no totalitario”, yendo un paso mas allá del concepto que la RAE mantiene desde hace años.
Las entradas polémicas generaron gran revuelo y el portal de Actuable registró varias iniciativas. Una de ellas, que concitó el apoyo de 2.138 firmantes, pidió la dimisión de Gonzalo Anes, director de la RAH y otra, en un tono más jocoso y suscrita por 636 personas, proponía el traslado de los restos de Franco a la sede de la Academia de Historia. La presión ciudadana y de los colectivos de víctimas hizo que el Gobierno exigiera a la Academia la revisión de su controvertida obra.
El activismo on line en defensa de la memoria histórica incluye iniciativas como la impulsada por la plataforma ciudadana Franconohamuerto.com, que remitió 2060 firmas al Congreso para la derogación de la Ley de Amnistía de 1977. Los promotores de la acción trataron así de visibilizar uno de los grandes obstáculos con los que se topó el juez Baltasar Garzón en su intento de investigar los crímenes franquistas, causa por la cual declarará ante el Tribunal Supremo el próximo 24 de enero.
VENTANAS DE OPORTUNIDAD
El canal de presión ciudadana que supone la web de Actuable cuenta con un palmarés de conquistas cívicas que vienen a reforzar la idea de que la ciudadanía, organizada, puede saltar las piedras que la dejan fueran del sistema político y contribuir a cambiar la dirección de la senda institucional defendiendo las mas variopintas causas sociales.

“En ocasiones se abren ‘ventanas de oportunidad’ en las que la intervención masiva de cientos, miles o cientos de miles de personas provoca que el cambio finalmente se produzca”, sostuvo Francisco Polo, fundador de Actuable.es en una reciente charla digital con los lectores de este diario.


Tomado de Público.